jueves, 19 de mayo de 2011

Para integrar a personas con discapacidad: Inaugurada sede de Poeta en Ruiz Pineda, Caracas

Con el objetivo de continuar apoyando la inclusión digital, social y laboral de las personas con algún tipo de discapacidad en el país, Fundación para las Américas, entidad cooperante de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en conjunto con Microsoft Venezuela y las organizaciones sociales que los acompañan han organizado un importante conjunto de actividades para el mes de mayo, orientadas a fortalecer el impacto social de POETA en Venezuela.
El programa comenzó en el país en 2006, desde entonces ha logrado formar exitosamente a más de 1.500 personas con discapacidad y otros miembros vulnerables de las comunidades en donde está presente. Durante la semana se abrirán las puertas de un cuarto centro en el Distrito Capital, y se realizarán dos actividades de formación e intercambio de experiencias entre las organizaciones regionales aliadas en la ejecución de los programa en las comunidades.
A partir de mayo, los habitantes de la comunidad Ruiz Pineda de la Parroquia Caricuao contarán con un espacio de formación tecnológica especialmente diseñado para atender las necesidades de aprendizaje de personas con algún tipo de discapacidad, denominado POETA, gracias a los esfuerzos en conjunto de la Fundación para las Américas, Microsoft Venezuela, la Asociación Civil de Buena Voluntad y Telares de Palo Grande.

Con capacidad física para 12 personas, la nueva sede cuenta con el recurso humano y tecnológico indispensable para brindar a las personas con algún grado de discapacidad, bien sea física, sensorial, psicológica o cognitiva, en los niveles leve y moderado, las herramientas necesarias para su integración social y laboral.
“Nuestras proyecciones contemplan impactar unas 3 mil personas, miembros de la comunidad de Caricuao durante el primer año de operaciones, y de manera conjunta activar de la mano con la empresa privada, en especial Telares de Palo Grande, y organismos públicos nacionales, opciones de inserción en el campo laboral a los jóvenes capacitados en POETA, apoyando así a las compañías a dar cumplimiento a la Ley para Personas con Discapacidad, vigente en el país” comentó Antonieta de Baquero, Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Buena Voluntad.
“El centro comunitario tecnológico de Caricuao constituye el sexto POETA operativo en Venezuela y el cuarto ubicado en la ciudad de Caracas, lo que refuerza nuestro compromiso de innovar tecnológicamente con sentido social desarrollando principios de  inclusión, de diversidad de criterios y de puntos de vista para la contribución a la prosperidad y al desarrollo humano en todo sentido” declaró Leticia Torres, Gerente de Asuntos Comunitarios y de Ciudadanía de Microsoft Venezuela.
Fortaleciendo la red POETA
Adicional al esfuerzo emprendido para la apertura de nuevos centros en el país. Microsoft de Venezuela en conjunto con la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (RedSoc) y Fundación de las Américas organizó el taller “Generando Oportunidades para Personas con Discapacidad” y el segundo Encuentro Nacional de Centros Poeta de Venezuela, con el objetivo de facilitar espacios para el intercambio de experiencias entre los coordinadores de los centros, así como lograr empatía con empresas u otras instituciones interesadas en captar los talentos preparados en los centros.
Durante su visita en el país, María Liliana Mor, Gerente de programa POETA reconoció a Microsoft y a los cinco aliados del programa POETA en Venezuela por el compromiso constante para empoderar el trabajo con comunidades vulnerables en especial con personas con discapacidad que históricamente han sido excluidas de las esferas económicas y sociales. En ese sentido afirmó ”El trabajo del programa POETA ha venido trasformando la historia de las personas con discapacidad no sólo en Venezuela sino en 14 países de América Latina, en donde hemos venido trabajando en generar oportunidades y habilidades para el trabajo a través del uso de la TICS con las personas con discapacidad y la población donde se ubican los centros de tecnología, de manera de propiciar su acción como ciudadanos activos y agentes de cambio que transformen sus comunidades en entornos inclusivos y accesibles para todos.”  
POETA, cuyas siglas significan Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología, comenzó en Guatemala en el año 2004, y desde entonces ha tenido como misión  proporcionar acceso y capacitación en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a personas con discapacidad, para mejorar su educación y sus posibilidades de inserción en la vida social de sus comunidades y en la fuerza laboral de sus países.
Actualmente en Venezuela funcionan seis centros POETA, distribuidos de la siguiente manera: cuatro en el área metropolitana de Caracas, uno en Upata, estado Bolívar y uno en Maracaibo, estado Zulia.




20 años de Tecnología con Sentido Social
Desde sus inicios en 1991, Microsoft Venezuela ha desarrollado una oferta permanente de innovación tecnológica, orientada a fortalecer y potenciar las iniciativas y necesidades del país desde un punto de vista integral: soluciones y aplicaciones interoperables, seguridad, accesibilidad y desempeño de calidad.  Hoy, cientos de miles de venezolanos se benefician de la generación de empleo e inversión que realiza Microsoft en el país, así como también de los diversos programas propios o convenios educativos e institucionales que tiene la empresa, y que han favorecido la inclusión de los venezolanos en la sociedad de información, sin distingo de edad, grupo social o ubicación geográfica, favoreciendo prioritariamente a las comunidades de limitados recursos.
“Tecnología con sentido social” es la misión que Microsoft Venezuela desde hace 20 años desarrolla con pasión y compromiso por el país y su gente.   
Acerca de la Fundación para las Américas
Fundación sin ánimo de lucro cooperante de  la OEA, la Fundación para las Américas planifica y ejecuta programas estratégicos que rápidamente pueden responder a las necesidades de desarrollo de los países miembros de la OEA. En muchos casos, la Fundación trabaja en conjunto con las oficinas técnicas de la OEA para desarrollar el contenido para sus programas, utilizando los mejores expertos del hemisferio, asegurando así que nuestros programas tengan un alto impacto y logros tangibles e identificables. Todas las donaciones proporcionadas a la fundación son deducibles en los Estados Unidos.
Acerca de la Asociación Civil de Buena Voluntad
Desde 1964, año de su fundación, trabaja para brindar una formación de calidad a las personas que están en la búsqueda de la superación entre la población que se encuentra en situación de riesgo social, de manera de dar una oportunidad de crecimiento en aquellas zonas donde más se necesitan. El primer Centro de Informática Buena Voluntad se inauguró el día 16 septiembre de 2009 gracias al aporte Venezuela sin Límites, Cines Unidos, EPA, Sistemas Educativos Avanzados. El segundo Centro de Informática Buena Voluntad Ruiz Pineda se inauguró el día 17 de Mayo de 2011 gracias al apoyo de la empresa Telares de Palo Grande.  Ambos centros tienen como propósito brindar la oportunidad de adquirir herramientas básicas tecnológicas, en búsqueda de la superación personal para luego lograr una inserción socio laboral efectiva, estos proyectos se pudieron lograr gracias al apoyo  incondicional de Microsoft Venezuela y la Fundación para las Américas /OEA.








martes, 3 de mayo de 2011




En alianza con Fundación Schwab

Venezuela sin Límites anuncia la segunda edición del Concurso Emprendedor Social del Año


*** Por 2da vez en Venezuela se llevará a cabo la búsqueda del Emprendedor Social del Año, una iniciativa novedosa que promueve a los líderes que destacan en la sociedad por su aporte tangible al desarrollo de actividades en pro de las comunidades

La Fundación Venezuela sin Límites se ha destacado por más de 12 años en la búsqueda de emprendedores sociales que desarrollen proyectos exitosos en pro de las comunidades en toda Venezuela, brindándoles todas las herramientas necesarias para que puedan convertirse en empresarios sociales capaces de transformar realidades y mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Es por ello que para continuar fortaleciendo al sector dedicado al desarrollo social de Venezuela, la Fundación Venezuela sin Límites y la Fundación Schwab para el emprendimiento social, la mayor Organización No Gubernamental de Desarrollo Social europea, se unen nuevamente este año para realizar búsqueda del Emprendedor Social del Año 2011, aquí se identificarán y reconocerán a los líderes que impactan positivamente en la sociedad venezolana con proyectos o iniciativas exitosas.
La Fundación Schwab define a un emprendedor social como un líder que impulsa la innovación social y la transformación en varios campos, incluyendo educación, salud, ambiente y desarrollo empresarial. Implementa metodologías para mitigar la pobreza con entusiasmo e implementa métodos de negocios y valor para innovar y superar prácticas tradicionales.

La ganadora de la primera edición del Concurso Emprendedor Social del Año 2010 en Venezuela fue Claudia Valladares – Banca Comunitaria Banesco, quien se ha dedicado al área de negocios y finanzas para el beneficio de los menos privilegiados. A través de su trabajo con Organizaciones sin Fines de Lucro en México y Venezuela Particularmente, en Banca Comunitaria de Banesco ha logrado resultados contundentes que apuntalan a la solución creativa de obstáculos, al trabajo con mística y la incorporación de estrategias creativas en el proceso de bancarización de personas excluidas del sistema bancario tradicional.

Asimismo, figuraron como finalistas distintos emprendedores como: Elsa Levi, Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (fundana) Marlyn de Silva de Superatec, Claudia Scanzoni de la Fundación De  todo Corazón Richard Gibson.

Este año, el ganador del Concurso Emprendedor Social del Año 2011, tendrá acceso a una red de destacados emprendedores sociales, y a beneficios especiales tales como servicios gratuitos de consultoría y becas para programas ejecutivos en instituciones de clase mundial como Harvard Business School, Stanford University e INSEAD.

Los finalistas destacados, menores de 40 años, serán nominados a la red de Líderes Globales Jóvenes del Foro Económico Mundial 2012.

"Este año tenemos un nuevo reto, tener un mayor alcance durante el desarrollo del concurso para crear una plataforma nacional donde se promueva el emprendimiento social como elemento clave para la solución innovadora y efectiva de los problemas asociados al desarrollo sostenible”, explicó  Mireya  Blavia de Cisneros, presidenta de la VSL.

"Es por ello, que invitamos a medios de comunicación social a que nos apoyen a difundir este concurso para que esos emprendedores sean reconocidos por todos y todas, para que contribuyan con su trabajo a dar un mensaje positivo a favor de los valores y el compromiso con la Sociedad Venezolana”, informó Blavia de Cisneros.

Los criterios de selección del concurso son:

1.  Innovación: ha generado cambio social mediante la transformación de las prácticas tradicionales a través de un producto o servicio innovador, el desarrollo de un nuevo enfoque, o la aplicación más eficaz o rigurosa de tecnologías, ideas o enfoques ya conocidos.

2.  Sostenibilidad: ha generado las condiciones sociales y/o institucionales necesarias para dar continuidad a la iniciativa y dedica todo su tiempo a ella.

3. Impacto social directo: ha fundado, desarrollado e implementado la iniciativa directamente, junto con los beneficiarios pobres o marginados y con otros actores interesados. El impacto se manifiesta en resultados cuantificables y testimoniales y está bien documentado.

4.  Extensión y Alcance: La iniciativa se ha extendido más allá de su ámbito inicial y ha sido adaptada con éxito a otros contextos en el país o internacionalmente, sea directamente por el emprendedor o por otros que han replicado o adaptado elementos de su innovación.

5.  Replicabilidad: La iniciativa es susceptible de ser adaptada a otras regiones del mundo para resolver problemas similares. El emprendedor está dispuesto a compartir con otros las herramientas, enfoques y técnicas que son esenciales para la adaptación de la iniciativa.


Los interesados en participar en este concurso pueden visitar la página de Web www.venezuelasinlimites.org  o solicitar mayor información por el correo electrónico esa@venezuelasinlimites.org , las postulaciones serán recibidas hasta el 15 de mayo  de 2011.

 
Acerca de la  Fundación Venezuela sin Límites
La Fundación Venezuela sin Limites es una fundación sin fines de lucro cuyo objetivo fortalecer a los agentes de cambio con acciones innovadoras, sostenibles y de impacto, a través de alianzas estratégicas, del uso de la tecnología y de la comunicación, para la transformación social.

Twitter: @FundacionVSL

Acerca de la Fundación Schwab
La Fundación Schwab para el Emprendimiento Social es una organización sin fines de lucro con sede en Cologny-Ginebra, Suiza; independiente y neutral, fundada en 1998 con el propósito de promover el emprendimiento social y de fomentar el rol de los emprendedores sociales como agentes de cambio clave para el progreso y la innovación social.


miércoles, 27 de abril de 2011

220 estudiantes inscritos en el VII Concurso Universitario "Promoviendo Líderes Socialmente Responsables"

 Con el objetivo de incentivar y capacitar a las futuras generaciones de líderes en el país en el tema de Responsabilidad Social,  Alianza Social de VenAmCham, Rotary  con el patrocinio de Mercantil desarrollan el concurso Universitario “Promoviendo Líderes Socialmente Responsables” que este año  llega a su 7ma edición.

220 estudiantes de 27 institutos de educación superior de  Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo, Zulia, se inscribieron este año y han sido capacitados en proyectos sociales.

  “Promoviendo Líderes Socialmente Responsables se realiza desde el año 2004, con la participación de estudiantes de diferentes áreas del conocimiento humanístico y científico, en representación de más de 27 universidades del país.

Los temas destacados por los estudiantes en las ediciones anteriores han estado enfocados en  Salud, Soluciones contra la violencia,  herramientas para la comunicación de las comunidades, integración de las personas con discapacidad así como sostenibilidad y Protección ambiental.

Uno de los valores agregados que ofrece el concurso es la formación en Responsabilidad Social y formulación de proyectos sociales. 4792 estudiantes y docentes han sido formados en Responsabilidad Social y en formulación de proyectos sociales, 60 estudiantes han sido premiados, 16 estudiantes venezolanos han viajado a Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Perú y México.

El concurso cuenta cada año con dos procesos de evaluación, teórico-práctica y defensa oral seguida por  jurados calificados en la materia.

Participan las instituciones de educación Superior: Universidad Monteavila, Santa María , Simón Bolívar, Metropolitana, Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela; Universidad Nueva Esparta (Dtto. Capital); Instituto Pedagógico Caracas (UPEL); Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO); Instituto Universitario Nuevas Profesiones (Dtto. Capital), Universidad Marítima Del Caribe (Vargas); UCCLA (Universidad Centroccidental, Lisandro Alvarado) José Antonio Páez (Carabobo); Instituto Universitario Gran Colombia (Táchira); Universidad Valle del Momboy, Universidad de Margarita (UNIMAR); Universidad Experimental del Táchira; Universidad del Zulia; Universidad Rafael Belloso Chacín (Zulia); Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL),  Cabimas; IUTAJS, Instituto Universitario de Tecnología, Antonio José de Sucre; UJGH. Universidad José Gregorio Hernández (Zulia); IUTA Sede Anaco (Anzoátegui); Gran Mariscal de Ayacucho núcleos: Barcelona, Cumaná, Puerto Ordaz, El Tigre, Maturín, Ciudad Bolívar; Universidad Nacional Experimental Politécnica – UNEXPO (Puerto Ordaz, Bolívar)


Discapacidad y Empleo en Valencia


 Alianza Social de VenAmCham y la Gerencia Regional de VenAmCham  realizarán  el próximo miércoles 18 de mayo de 9 am a 1pm en Hesperia WTC  el taller “Discapacidad y Empleo” en Valencia dictado por Hebert Corona, Defensor del Pueblo con  competencia nacional en discapacidad, y Carolina Martínez,Directora Transectorial de la Asociación Civil Accesibilidad para Todos y Todas, Acat. 

El taller es posible gracias al patrocinio de Cargill de Venezuela; Hotel Hesperia WTC Valencia; Paveca; Auvisión; Instituto Codado y Congente.

“Para alianza Social de VenAmCham es importante promover  el compromiso social y la integración de personas con discapacidad dijo Margarita Méndez de Montero Directora Ejecutiva de Alianza Social, quien además resaltó el interés de las empresas por aprender sobre este tema. “Hemos realizado 7 talleres,  4 en Caracas, uno en Monagas , uno en Barquisimeto, uno en Maracaibo y éste es el primero que llevaremos a cabo en Carabobo”

El taller se realiza con los objetivos de facilitar el conocimiento sobre atención integral a personas con discapacidad,  compartir herramientas y oportunidades contenidas en la ley para personas con discapacidad así como  crear ambientes y entornos accesibles.

Hebert Corona Defensor del Pueblo para personas con discapacidad comentó que la discapacidad puede llegar a la vida de una persona en cualquier momento, nadie está exento. Por ello la sensibilización ante esta realidad es cada vez más necesaria.

Dijo que el tema de discapacidad es una gran oportunidad para las empresas: “Las personas con discapacidad requerimos de productos y servicios accesibles, queremos ser incluídos”. La integración laboral requiere sensibilización, planificación, un análisis ocupacional para la integración en el trabajo y recordó que las personas con discapacidad deben estar calificadas ante el sistema nacional de salud y certificadas en el Conapdis” Las personas con discapacidad no deben ser discriminadas, son seres con derechos pero también con deberes para con las empresas donde son contratadas.

Reconoció el esfuerzo de las empresas para la integración así como las oportunidades que ofrece la Ley en el país sobre la materia


ACCESIBILIDAD PARA TODOS: ACAT

“Acat” (asociación civil sin fines de lucro accesibilidad para todas y todos), es una asociación sin fines de lucro, fundada el 16 de marzo de 2005.

Constituidos por personas sin y con discapacidad. Entre sus objetivos está el apoyo integral a todas aquellas personas con discapacidad, familiares y/o responsables de éstas, a fin de lograr la integración en la sociedad de estas personas sin discriminación de ningún tipo.

A través de la prestación de múltiples actividades deportivas, educativas, culturales, laborales, médicas, científicas, recreativas, etc., contribuyen al desarrollo e inclusión de este tipo de población.

Es por esto que actualmente brindan apoyo, servicios a todas las instituciones, que están dando un paso respecto al tema de responsabilidad social empresarial e inclusión social.

Más información comunicarse con la Gerencia de VenAmCham en Valencia:   recentral@cantv.net   -   venamchamvalencia@gmail.com   TeleFax: (0241) 8225744 – 8222626


miércoles, 20 de abril de 2011

Conciliación Vida Familiar y laboral, clave del éxito en el contrato social para Venezuela


Una de las claves del contrato social para Venezuela es la cercanía afectiva de las empresas, colaboradores y comunidad.

Tal como apuntara la socióloga Mireya Vargas en sus talleres "Compromiso Social Interno", los colaboradores o trabajadores en Venezuela están demandando nuevas relaciones más cercanas con sus empresas. Asimismo tal como se desprendió de sus estudios a más de 5000 personas trabajadoras en el país, las prioridades de la población venezolana están centradas en sus hijos e hijas , la educación y la seguridad.

Es por ello que Alianza Social de VenAmCham organiza para el lunes 16 de mayo el taller, "Conciliación Vida familiar y laboral patrocinado por Sodexo, empresa que promueve Soluciones de Calidad de Vida Diaria,   con el objetivo de compartir con líderes empresariales e interesados en el tema, herramientas y oportunidades de la conciliación  familiar y laboral como elemento estratégico de la Responsabilidad Social Interna.  El taller que se realizará en la Torre Credival de Campo Alegre de 8am a 1pm también cuenta con la colaboración del Centro de Conciliación y Arbitraje, CEDCA.

Lo dicta el especialista Francesc Xavier Agulló Socio fundador de Ètia, Responsabilidad Social & Diálogo,  Barcelona, España. Experto en RSE y Territorios Responsables. Consultor- Auditor en Responsabilidad Social Corporativa de la Norma SGE 21 de FORÉTICA de gestión ética y socialmente responsable.

“Actualmente, los directivos deben prestar más atención a las necesidades personales de los empleados. El equilibrio entre el trabajo y la vida personal se alcanza cuando se acepta y se defiende el derecho del individuo a una vida de realización dentro y fuera del trabajo, en beneficio del empleado, de la empresa y de la sociedad. Al apoyar y comprender las necesidades de equilibrio entre el trabajo y la vida privada del empleado, los empleadores pueden desarrollar una fuerza laboral más comprometida y productiva”, se lee en el estudio realizado por  ISIS (Institute for Service Innovation & Strategy, por sus siglas en inglés) como parte de la Cátedra ESSEC-Sodexo en Innovación y Calidad de Vida Diaria. Ver estudio completo aqui 

Por su parte F. Xavier Agulló explica que existen distintas herramientas para impulsar la conciliación vida familiar y laboral, aunque sería necesario estudiar cada caso, como son la flexibilidad horaria en la entrada y salida del trabajo para adaptarlo a los horarios de menos tráfico o el teletrabajo (desde casa a través de Internet) algún día a la semana. También son posibles servicios a las personas, por ejemplo en el caso de ir y llevar los niños al colegio, es posible facilitar cheques o alguna ventaja que permita que alguien lo haga en lugar del empleado. No tenemos que olvidar también que la conciliación está estrechamente ligada con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Así pues, no sólo el hombre o no solo la mujer es quién debe hace dicha tarea, es necesaria la sensibilización al respecto incluso en la propia empresa ya sea pública o privada, explicó Agulló

Según el experto la creatividad no debe faltar en las empresas para buscar que el trabajador pueda trabajar armoniosamente sin necesidad de descuidar su vida familiar.

“Por ejemplo una empresa pública o privada con personal obrero en construcciones o a cargo de las maquinarias (son quienes usualmente menos tiempo tienen para hacer sus diligencias personales y familiares) podría poner a disposición del personal de obra sus propios servicios legales, contables, fiscales, etc. ya sean personal propio o las empresas externas que trabajen para ella, y hacer que les fuera gratis o a un precio ventajoso. Eso también seria una medida de conciliación específica para el personal obrero, pues el de oficina tiene internet, o tiene más formación, o más contactos...  la empresa se ahorra tiempo de 'permisos' de su personal obrero para atender temas legales, administrativos o fiscales”, explicó Agulló quien agregó que se trata de buscar que tanto la empresa como el empleado ganen.

 Agulló comentó adicionalmente que una de las razones que ha propiciado el tema de la conciliación laboral y familiar en España es la incorporación de la mujer al mundo del trabajo porque es uno de los cambios más radicales de los últimos tiempos en el mercado de trabajo, y ello ha afectado al modelo 'tradicional' de familia y por ende la salud de las féminas a quienes le toca una carga de trabajo difícil de llevar.


Para inscribirse en el taller “Conciliación, Vida Familiar y Laboral, clave del éxito en el Contrato Social para Venezuela” puede visitar la página: http://www.venamcham.org/  o el blog de Alianza: http://www.alianzasocialvenamcham.blogspot.com/

Más información:  212-263.08.33
@alianzasocial
Facebook: Alianza Social de VenAmCham

martes, 22 de febrero de 2011

DISCAPACIDAD: OPORTUNIDAD PARA LAS EMPRESAS

Alianza Social de VenAmCham  realizó el primer taller “Discapacidad y Empleo” del 2011 dictado por Hebert Corona, Defensor del Pueblo con  competencia nacional en discapacidad, José Luis García, Coordinador del Proyecto Incluye y Carolina Martínez,Directora Transectorial de la Asociación Civil Accesibilidad para Todos y Todas, Acat.  El taller contó con el patrocinio de Cargill de Venezuela, reconocida como una empresa que promueve la integración de personas con discapacidad.




Ramón Sosa,  Director de Asuntos Corporativos de Cargill aperturó el taller haciendo un llamado a las empresas asistentes, a comprometerse con la integración de personas con discapacidad. “Ellos forman parte de nuestra sociedad, tienen potencialidades, hay que hacer esfuerzos para reconocerles, incluirlos e integrarlos. Al respecto Sosa destacó el compromiso de la empresa Cargill con la diversidad a través de la creación del Centro de Formación e Inclusión Laboral “Engranados”, cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades sociales y laborales en personas con discapacidad intelectual, física o sensorial, que les permita una posterior incorporación a puestos de trabajo en la compañía y les ayude en la construcción de su proyecto de vida. Igualmente indicó Sosa este programa cuenta con Asodeco como institución aliada en la capacitación y los  jóvenes que participan actualmente forman parte de la nómina desde el día que iniciaron estudios.”En la etapa actual, el objetivo es asegurar el éxito de su inserción en el puesto de trabajo, pero sobre todo, apoyarlos a la construcción de su proyecto de vida. En este proyecto son ellos los que nos enseñan a nosotros”.

“Para alianza Social de VenAmCham es importante promover  el compromiso social y la integración de personas con discapacidad dijo Margarita Méndez de Montero, quien además resaltó el interés de las empresas por aprender sobre este tema. “Hemos realizado 5 talleres, 4 en Caracas y uno en Monagas en el 2010, y este es el primero que llevamos a cabo en el 2011.

El taller se realiza con los objetivos de facilitar el conocimiento sobre atención integral a personas con discapacidad,  compartir herramientas y oportunidades contenidas en la ley para personas con discapacidad así como  crear ambientes y entornos accesibles.

Hebert Corona Defensor del Pueblo para personas con discapacidad comentó que la discapacidad puede llegar a la vida de una persona en cualquier momento, nadie está exento. Por ello la sensibilización ante esta realidad es cada vez más necesaria.

Dijo que el tema de discapacidad es una gran oportunidad para las empresas: “Las personas con discapacidad requerimos de productos y servicios accesibles, queremos ser incluídos”. La integración laboral requiere sensibilización, planificación, un análisis ocupacional para la integración en el trabajo y recordó que las personas con discapacidad deben estar calificadas ante el sistema nacional de salud y certificadas en el Conapdis” Las personas con discapacidad no deben ser discriminadas, son seres con derechos pero también con deberes para con las empresas donde son contratadas.

Reconoció el esfuerzo de las empresas para la integración así como las oportunidades que ofrece la Ley en el país sobre la materia


ACCESIBILIDAD PARA TODOS: ACAT

“Acat” (asociación civil sin fines de lucro accesibilidad para todas y todos), es una asociación sin fines de lucro, fundada el 16 de marzo de 2005.

Constituidos por personas sin y con discapacidad. Entre sus objetivos está el apoyo integral a todas aquellas personas con discapacidad, familiares y/o responsables de éstas, a fin de lograr la integración en la sociedad de estas personas sin discriminación de ningún tipo.

A través de la prestación de múltiples actividades deportivas, educativas, culturales, laborales, médicas, científicas, recreativas, etc., contribuyen al desarrollo e inclusión de este tipo de población.

Es por esto que actualmente brindan apoyo, servicios a todas las instituciones, que están dando un paso respecto al tema de responsabilidad social empresarial e inclusión social.


Vea esta actividad en los medios
VOLVER A ALIANZA SOCIAL


jueves, 17 de febrero de 2011

RedEAmérica Venezuela compartió experiencias de inversión social privada y desarrollo de base en América Latina


El nodo venezolano de la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base (RedEAmérica), llevó a cabo el evento “Inversión Social Privada para el Desarrollo de las Comunidades”, el pasado 15 y 15 de febrero el cual permitió conocer experiencias exitosas de empresas privadas, cuyos programas y acciones de responsabilidad social están orientados a construir y consolidar capacidades organizativas en comunidades de bajos recursos para contribuir con la reducción de la pobreza.

El evento, realizado en la sede de Fundación Empresas Polar, contó con la participación de representantes de empresas privadas de diversos sectores económicos, quienes pudieron compartir y conocer experiencias con panelistas como Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo de Empresas Polar, y Edgar Londoño, presidente de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela.

Ambos ejecutivos plantearon desde perspectivas distintas cómo la empresa debe entender su compromiso social con las comunidades, dentro de un proceso de construcción y desarrollo, superando la visión asistencialista.

“La inversión social privada supone una visión de construcción conjunta,  entendiendo  que no es sólo un tema de carencia de ingresos, bienes y servicios, sino también de capacidades y de vínculos para acceder a las oportunidades.  Por ello, apostamos a la construcción de capacidades para desarrollar el capital social que permita a las comunidades seguir actuando y generando efectos prolongados”, aseguró Lorenzo Mendoza.

Por su parte Edgar Londoño, presidente de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, comentó que “pertenecer a RedEAmérica le ha dado la oportunidad a nuestro equipo de capacitarse en el diseño de estrategias que permitan estructurar programas de desarrollo de base en las comunidades vecinas a nuestras operaciones.  Debemos enfocarnos y ser sensibles a los acontecimientos y a las carencias existentes en nuestra región. Sin duda, el camino es largo, pero es necesario recorrerlo desde ya para avanzar hacia una América Latina desarrollada”.

De igual modo, se presentaron experiencias concretas en materia de Desarrollo de Base de miembros de RedEAmérica en otros países, las diversas ponencias que completaron la jornada ofrecieron a los asistentes la metodología y los aprendizajes del sector privado en el desarrollo y acompañamiento de las comunidades. Entre los especialistas invitados destacan Corina Ferrer Minetti de Lozada, presidenta de Fundación Minetti de Argentina; Paul Velasco, presidente de RedEAmérica; Rodrigo Villar, director de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento de Fundación DIS (Colombia); y Antonio Vives, director de Cumpetere (Estados Unidos).

Margareth Florez, directora ejecutiva de RedEAmérica, aseguró que “Fundación Empresas Polar, Supermercados Unicasa, Fundación Smurfit Cartón de Venezuela y el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), integrantes de RedEAmérica Nodo Venezuela, destacan por ser organizaciones que buscan fortalecer la red en el país para aunar esfuerzos desde el sector privado en el tema social, de cara a orientar la inversión social y la responsabilidad de las organizaciones hacia el desarrollo de base local”.

Por su parte, Carlos Rivas, gerente de Responsabilidad Social de Unicasa y promotor de la inclusión de esta cadena de supermercados en RedEAmérica, confirmó la potencialidad de este tipo de emprendimientos. “El desarrollo de base garantizará a largo plazo importantes beneficios para Unicasa, habilitando a la empresa para apoyar a comunidades que deseen impulsar su crecimiento con la realización de proyectos autosustentables. Hay que mantener comunicación constante con las comunidades y darle sostenibilidad a los proyectos que se realicen”, manifestó Rivas.

Como preámbulo, el día anterior del evento se incluyó la sesión “Visión de Empresarias de RedEAmérica sobre la Inversión Social en Comunidades de América Latina”, donde mujeres líderes empresarias de la región, entre ellas Isabel Noboa de Loor, presidenta de la Fundación Nobis de Ecuador y María Teresa González de Cabal, miembro del Consejo Administrativo de la Fundación Caicedo González de Colombia, compartieron sus visiones y retos en relación al fortalecimiento de la inversión social privada, resaltando el importante aporte del liderazgo de la mujer y de la esencia femenina en la dirección y conducción de la gestión social en organizaciones de América Latina y el Caribe.

Bajo la premisa de que en lo social no se puede actuar solo, líderes empresariales y especialistas de la responsabilidad social empresarial destacaron las ventajas que ofrece RedEAmérica como plataforma latinoamericana para la inversión social privada, a través de la cual las organizaciones miembro acceden a herramientas y metodologías concretas que le permiten orientar su gestión social hacia el desarrollo de las comunidades y la búsqueda de soluciones verdaderas para romper la trampa de la pobreza y la desigualdad.

Acerca de RedEAmérica
La Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base (RedEAmérica) nació en el año 2002, impulsada por la Fundación Interamericana. La conforman empresas privadas y fundaciones de 11 países de América Latina que realizan, de forma directa o indirecta, proyectos de desarrollo de base orientados a construir y consolidar capacidades organizativas en comunidades de escasos recursos, para contribuir de esta manera a reducir la pobreza y a fortalecer la democracia en el continente.

Sus líneas estratégicas estás dirigidas al aprendizaje y generación de conocimiento; alianzas y trabajo en red; recursos y oportunidades; incidencia; y comunicación, promoción y relaciones públicas.

RedEAmérica Nodo Venezuela
RedEAmérica tiene presencia en Venezuela desde el año 2002 con la participación de Fundación Empresas Polar, institución fundadora y principal promotora de esta iniciativa en el país. El nodo venezolano busca articular esfuerzos desde el sector privado, capacitar e intercambiar experiencias que ofrezcan la oportunidad de emprender nuevos retos en la búsqueda del desarrollo sustentable de nuestras comunidades.

Actualmente, este nodo lo integran Fundación Empresas Polar, Supermercados Unicasa, Fundación Smurfit Cartón de Venezuela y el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania).

Las empresas privadas y fundaciones empresariales con iniciativas o interés en el desarrollo de base que deseen unirse a RedEAmérica, pueden contactar a Fundación Empresas Polar para mayor información a través del teléfono 0212-202.75.30.